sábado, 13 de junio de 2015

¿Qué es Literatura Infantil?

El origen de la literatura se da en el siglo XVIII con la invención de la imprenta. En un principio los primeros textos estaban dirigidos especialmente  para adultos y eran  con temáticas de comportamiento social y de la iglesia.
La literatura infantil que existía en ese entonces era de poco acceso  y eran libros que ayudaban a aprender a leer como silabarios,bestiarios y catones.
No fue hasta el año 1489 que se edito en España el primer libro dirigido para niños como ¨literatura infantil¨. El Isopete Historiado fueron fabulas de Esopo, que fueron grabados en primera instancia en madera.
¿Qué es Literatura Infantil?
La literatura Infantil es literatura adaptada para niños.
Los géneros más frecuentes y más apreciados por los más pequeños son los cuentos de hadas, las fábulas, las canciones de cuna y los cuentos populares.
 En los inicios los libros que se elegían para los niños, eran sobre todo aquellos que podían tener un contenido moral o didáctico, es decir, que podían servir de enseñanza o permitían aprender normas de conducta o comportamiento. Los primeros libros fueron escritos desde el folklore de cada cultura, donde se inculcaban las tradiciones orales de un país.
Hoy en día la lectura tiene como objetivo que el niño sea capaz de decodificar símbolos, comprenda un texto y lo interprete, su fin es netamente didáctico; la literatura infantil va más allá, ayuda al niño a desarrollar su imaginación y creatividad.
El niño/a tiene más interés en una obra cuando la disfruta, cuando se siente atraído por ella; es por ello que les gusta los cuentos cortos con rima, ritmo o música, porque se sienten felices al escucharla, despiertan en él/ella sus emociones. En los primeros años de vida ,el niño/a está cargada de la expresión de sus emociones, por tanto la literatura no sólo debe ser didáctica, sino debe ser disfrutada por el niño/a y ser capaz de sensibilizarlo y despertar su fantasía.


Literatura para primer ciclo ( 0 a 3 años)

Cuentos orales: Deben ser breves y entretenidos , los sonidos y la música los atrae. Asimismo  desarrollaran  atención, memoria y  lenguaje. Ejemplo:

Este era un gato
con las orejas de trapo
y la barriga al revés.
¿Quieres que te lo cuente otra vez?

 *Se comienza con pequeñas rimas para continuar con cuentos más extensos*

Cuentos impresos: Se presentan a través  de dibujos o lenguaje escrito. Ejemplo:
Cuentos de títeres , muñecos , tela o plástico
Cuentos de dibujo       
Cuentos de móvil
Cuentos con letras ( grandes y llamativas)


 * Se comienza  por cuentos de tela o con objetos fáciles de manipular por los bebés, Ya que también estimula sus sentidos: ver, tocar, chupar y oler; luego se continua con cuentos con hojas plastificados y posteriormente los cuentos con hojas normales con o sin texto*






viernes, 12 de junio de 2015

Marco Teórico

Para el primer ciclo ¨( 0 a 3 años) es importante fomentar como dice el autor Manuel Peña Muñoz las poesía,rimas, canciones y cuentos. Esto ayuda al estímulo de la creatividad,imaginación, inteligencia y a la capacidad verbal y de concentración de los niños. El interés por la lectura se debe inculcar al bebé desde la etapa uterina para que el niño/a  pueda incrementar su habilidad de escuchar, desarrolla su sentido crítico, aumenta la variedad de experiencias . El niño aprende a convertir fácilmente las palabras en ideas, imagina lo que no ha visto. Prueba y siente emociones como el peligro, el misterio, el miedo, la alegría etc. El niño aprende valores comunes y también  desarrolla conciencia de sí mismo, formando criterios y valores.


¨Destacable dentro de este libro, es la importancia que otorga a la narración oral, la cual él denomina “magia”, considerando que sin este tipo de narraciones la infancia estaría deficitaria de un componente que luego es el esencial en la obra escrita: el poder de maravillarnos.  Sin este poder, sin esta atracción sobre lo narrado, la literatura, oral o escrita, no logrará formar, al lector afanoso y ávido de historias, que se necesitará para crear un sujeto con hábito lector(...)¨

(...)¨También, es digno de mencionar, el capítulo abocado a los orígenes de la literatura infantil, durante el siglo XIX, en el cual se recuerda que  lo literario se entremezcla con lo pedagógico, tanto así que es imposible nombrar uno sin sacar a relucir lo otro.  Es por esto que los primeros silabarios y sus antecesores las cartillas, son tan recordados incluso hoy por todo aquel que aprendió a leer con este método.  Es indudable que la infancia, mezclada con el esfuerzo del proceso de lecto-escritura, adornen esas pequeñas lecturas, que cada uno recuerda con mayor o menor romanticismo, creando un todo enmarañado en donde literatura, escolaridad e infancia sean un todo indivisible (...)

Manuel Peña Muñoz 






---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Cuando el niño se muestra  interesado en una obra puede disfrutarla. Como cita el autor Mauricio Paredes existen distintas maneras de poder atraer a los niños en la lectura. Tienen que ser estrategias en base al interés del niño, no del adulto.
A la mayoría de los niños les gusta los cuentos cortos con rima, ritmo o música, porque se sienten felices al escucharla, despiertan en él/ella sus emociones. 

¨(...) ¿Cúales serían 3 tips para fomentar la lectura en los niños?
1. Leer en voz alta junto con ellos.
2. Comentar acerca de lo leído, pero NO evaluar.
3. Disfrazarse de los personajes.

¿En qué es bueno fijarse al momento de elegir un cuento?
La calidad física del libro: una buena encuadernación permite que el libro sea leído muchas veces, ya sea por la misma persona o por varios. Por eso los libros piratas, al final, cuestan más caros si los van a leer más de un niño. Se rompen de mirarlos, literalmente.
No hay una edad límite, no hay un “hasta” tal edad, pero sí hay un “desde”. Las editoriales, a veces, sugieren la edad inicial. No tomen en cuenta si les indican una edad final, si el libro es bueno lo van a poder disfrutar toda la vida.
Si el niño todavía no es tan lector, fijarse muy bien en las páginas iniciales, para que lo enganchen. El humor es un excelente camino. Favorece la comprensión del texto y, lo que es mucho más importante, es una actividad profundamente placentera. A todos nos gusta reírnos, ¿cierto?

¿Tienes alguna tradición relacionada con los libros o cuento favorito familiar?
Sí, con Catalina, de casi cuatro años, leemos todos los días antes de dormir. En su pieza hay un librero repleto. Compramos muchos libros, tanto en castellano como en inglés. Jugamos mucho a los títeres, en donde continuamos las historias de los cuentos que hemos leído e inventamos otras nuevas.

¿Cómo parte tu proceso creativo? ¿Cómo surgen los temas?
Es una pregunta muy frecuente, y creo que a todos los escritores nos cuesta muchísimo responderla. Creo que una de las fuentes de inspiración es permanentemente aprehender el arte, es decir, estar siempre rodeado de música, pintura, buenas lecturas, buenas películas, ir a museos, asistir a charlas interesantes, conversar con personas cultas.
Un método para iniciar el trabajo, en mi caso, es la hipoestimulación, lo cual significa tener la menor cantidad de estímulos externos, para favorecer la concentración y, aun más importante, un estado emocional que propicie la creatividad. Silencio, tranquilidad, relajar el cuerpo, respirar profundo. Muchos le tienen pavor a la hoja en blanco. El problema es que tienen su mente repleta de ideas, que hierven y se atascan. La solución está en despejar el alma. La hoja en blanco se debe enfrentar con la mente en blanco. (...)¨

Mauricio Paredes


-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

El folclore es fundamental en cada cultura, se inculcan las tradiciones únicas de un país. Por esta razón es importante seguir traspasando nuestra cultura de generación en generación a través de la literatura. Existen distintos tipos de enseñar nuestro folclore como por ejemplo :poesías, versos, canciones o cuentos como mitos o leyendas. El autor Oreste Plath es uno de los precursores de la literatura infantil basada en folclore.

¨(...)se interesó por todo lo profundamente nacional: los mitos, las leyendas, la poesía, los pájaros, los mineros, los juegos, el habla, las animitas, la comida, la medicina popular, la arquitectura, los personajes típicos, la vestimenta y las costumbres.
Fue muy disciplinado en su labor de recopilación, inventándose una metodología propia, la que aplicaba cada vez que visitaba un nuevo lugar: recorría los restaurantes populares, los mercados, las ferias, los servicios higiénicos de los bares, encuestaba a gente, hasta que de a poco iba entretejiendo “una historia, una leyenda, un estilo; de a poco el pueblo iba entregando sus secretos”.
http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-3631.html
"(...)Publica OLOGRAFÍAS. Libro para ver y creer. Dirección Bibliotecas, Archivos y Museos. Centro de Investigaciones Diego Barros Arana.

(...)¨¨La embajada de Chile en Uruguay organizó el Primer Concurso de Literatura Infantil "Oreste Plath" en el género poesía y cuento, destinado a todos los niños uruguayos y extranjeros residentes, como una forma de estimular la creación artística, motivar la imaginación y fomentar la cultura. Oreste Plath es invitado a la entrega de los premios a Montevideo, Uruguay(...)"

Oreste Plath



jueves, 11 de junio de 2015

Actividad UNO

Planificación


Canción

¨Gatito Tripi Trapo¨

Editorial Rudolf Steiner S.A, Madrid


Aprendizaje Esperado: (15)Expresarse a través de canciones sencillas  creadas o de repertorio con variaciones de velocidad, intensidad y timbre.

Metodología:
Inicio: La educadora presentará la canción  indicando que personajes van a estar                                 presente y ubicará a los niños en un circulo sentados en la alfombra/suelo. 
                      
Desarrollo: 

 La educadora empezará a cantar la canción junto al instrumento.                                       
 La educadora empezará a cantar la canción junto al                                                                                  instrumento,mientras que un ayudante moverá las figuras que están presentes en la                                canción.
 La educadora cambiará el timbre de voz haciéndolo con distintas emociones ( llorando,                        enojado).

Termino:  Para finalizar la actividad se hará el cierre del cuento aplaudiendo por lo                                  realizado,luego se harán preguntas claves a modo de retro-alimentación, las                                cuales serán: ¿Les gustó el cuento? ¿ Qué le paso al gatito luego de haberse                                comido todos los personajes?   y ¿Qué personaje les gusto más?

Actividad: Cantar el cuento ¨Gatito Tripi Trapo¨ junto a un instrumento musical

Recursos: Personajes ( gato, leñador, bailarina, enano, caracol, chivo) instrumento musical (pandero o tambor) o solamente cantarlo sin ningún recurso.

Tiempo: 10-15 minutos


Gatito TRIPI TRAPO
Soy el gatito tripi trapo,soy el gatito tripi trapo
ando rápido,  ando lento
y paseando por la hierba verde meriendo.

Soy el leñador con el hacha,
llevo con la leña buena racha.
y dime : ¿Quien eres tú?
soy el gatito tripitrú
¿Eres un caminante?
¿Has comido bastante?
Sólo un puchero de papilla
y medio huevo de abubilla.
pero tengo más hambre que un toro
y por eso te devoro.

Soy la niña que baila
el bailecito traila traila
y dime: ¿Quien eres tú?
Soy el gatito tripitru
¿Eres un caminante?
¿Has comido bastante?
Sólo un puchero de papilla
y medio huevo de abubilla.
y al leñador con el hacha
pero tengo más hambre que un toro
y por eso te devoro.

Soy el enano que salta
por la montaña alta, alta.
y dime: ¿Quien eres tú?
Soy el gatito tripitru
¿Eres un caminante?
¿Has comido bastante?
Sólo un puchero de papilla
y medio huevo de abubilla.
y al leñador con el hacha
y a la niña que baila
pero tengo más hambre que un toro
y por eso te devoro.

Soy el gran caracol
saco los cuernos al sol.
y dime: ¿Quien eres tú?
Soy el gatito tripitru
¿Eres un caminante?
¿Has comido bastante?
Sólo un puchero de papilla
y medio huevo de abubilla.
y al leñador con el hacha
y a la niña que baila
y al enano que salta.
pero tengo más hambre que un toro
y por eso te devoro.

Soy el chivo gigante
con la barba punzante,
y dime: ¿Quien eres tú?
Soy el gatito tripitru
¿Eres un caminante?
¿Has comido bastante?
Sólo un puchero de papilla
y medio huevo de abubilla.
y al leñador con el hacha
y a la niña que baila
y al enano que salta
y al gran caracol.
pero tengo más hambre que un toro
y por eso te devoro

! oh!, gran glotón
por tu insatisfacción
con mis cuernos te golpeo
y a los otros libero

Al leñador con el hacha
y a la niña que baila
y al enano que salta
y al gran gran caracol
y el gato se reventó



miércoles, 10 de junio de 2015

Actividad DOS


Planificación

Canción

¨Las Manitos¨
                                      




Aprendizaje Esperado: Comprender progresivamente la intención comunicativa expresada verbalmente y a través de acciones, de las personas con quienes interactiva.

Metodología:
Inicio: Las educadoras invitan a los niños a sentarse en semicírculo en colchonetas, cómodamente en cojines.

Desarrollo: La educadora canta la canción “las manitos “realizando mímica acompañada con un pandero para atraer la atención del niño y la niña.

Termino: Las educadoras realizan preguntas ¿Te gusto la canción? ¿Me muestras tus manitos?     

Actividad: Cantar ¨ Las Manitos¨ junto a un instrumento musical o solo con voz.

Recursos: Tangibles:  Pandero , Intangible: Voz

Tiempo: 10-15 minutos




Las Manitos

Las manitos
las manitos
¿Dónde están?
Aquí están
Ellas se saludan
ellas se saludan
Y se van
Y se van

martes, 9 de junio de 2015

Actividad TRES

Planificación


¨Explorar y descubrir diversos libros¨


Aprendizaje Esperado: Identificar progresivamente símbolos y palabras a través del contacto con materiales gráficos y audiovisuales en carteles, etiquetas, cuentos, revistas, diarios y mensajes televisivos.

Metodología:

Inicio:
La Educadora invita a los niños a ubicarse sentados en sus sillas. Ella se ubicará de pie frente a ellos.
Dice: ¡Niños(as), miren lo que he traído (muestra un libro infantil)  ¿saben qué es?, les explica que es un libro y que no se deben romper. Pregunta: -¿quieren ver de qué se trata?. Abre el libro y comienza a hojearlo deteniéndose para que los niños(as) observen las imágenes, va realizando preguntas como: qué es esto? (señalando alguna imagen), ¿qué otras cosas ven?, ¿les gustó el libro?, ¿quieren ver otro?.

Desarrollo:
La Educadora entrega a cada niño un libro infantil y los invita a observarlo, para esto les muestra cómo deben hojearlo. Deja unos minutos para que los niños(as) lo manipulen y luego pregunta: ¿qué observaron en su libro?, ¿qué imagen les gustó?, ¿me la muestras?.
A continuación entrega lápices de colores a los niños(as) y los invita a pintar las imágenes para colorear que aparecen en sus libros.

Termino:
La Educadora invita a los niños(as) a guardar los lápices y realiza preguntas como: ¿qué pintaron?, ¿me muestran lo que pintaron?, ¿les gustaron los libros?. Los felicita por el trabajo realizado y les da un aplauso.

Actividad: Explorar y descubrir diversos libros a elección libre de los niños

Recursos: TangiblesLibros  para colorear ,Libros grandes y  lápices de colores Intangibles:  Preguntas

Tiempo: 10-15 minutos


Evaluación  Lista de Cotejo
  Indicadores:

- Nombra alguna imagen
SI/NO

- Observa las imágenes
SI/NO





lunes, 8 de junio de 2015

Actividad CUATRO

Planificación

Cuento

´´La sorpresa de Nandi´´

Eileen Browne

Ediciones Ekare


Aprendizaje Esperado: (6)Reconocer y nombrar objetos, personas,otros seres vivo y situaciones,  en representaciones tales como fotos, imágenes, modelos, mímicas,  señas y sonidos.

Metodología:

Inicio: Las educadoras invitan a los niños a sentarse en un circulo en el suelo/alfombra, Luego preguntan ¿ De que crees que se trata el cuento?

Desarrollo: La educadora empieza a contar el cuento ya  mostrar las imágenes.

Termino: Las educadoras realizan preguntas ¿Que fruta les gusta más? ¿Cuales frutas no conocían?     

Actividad: Contar el cuento ¨ La sorpresa de Nandi¨ y presentar las frutas que salen.

Recursos: Libro

Tiempo: 10-15 minutos



La sorpresa de Nandi



sábado, 6 de junio de 2015

Actividad SEIS

Planificación

Rima

El Pato




Aprendizaje esperado:(10) Ampliar su producción lingüística  utilizando la expresión oral   para contar anécdotas  y cuentos, crear pequeñas narraciones recitar rimas, entonar canciones, entre otras.

Metodología :
Inicio: La educadora invita a los niños a contar anécdotas de sus mascotas. Y  les pregunta  ¿que sonido hace su  mascota?

Desarrollo:  una vez que todos los niños  contaran  sus anécdotas la educadora les cuenta que ella tiene un patito y se los presenta para que lo conozcan y les cuenta la rima.Y luego en conjunto la recitan..

 Termino: se hacen preguntas dirigidas,  ¿Cómo hacia  el pato?

Actividad: Recitar rima junto a un patito

Recurso: Peluche un pato

Tiempo: 10- 15 minutos

Evaluación:  Lista de cotejo  
  • Indicadores: Logrado/L -No logrado/ NL

Cuentan anécdotas de su mascota
           Si/No

Recitan  rimas junto a la educadora


            Si/No



El Pato
Pato, patito
cua, cua, cua
abre el piquito
cua, cua, cua.

viernes, 5 de junio de 2015

Actividad SIETE

Planificación


Juego de dedos

¨Meñique se fue de paseo¨

Lucrecia - Cuba


Aprendizaje esperado: (3) Recrear a través de la imitación, los gestos, sonidos y movimientos que producen  personas que les son significativas.

Metodología :
Inicio:  Se sientan los niños en el suelo en un circulo. La educadora  pregunta  ¿Conocen los deditos de la mano? ¿Alguien sabe cómo se llaman? Espera a ver si alguien tiene respuesta.

Desarrollo: La educadora recita el juego de dedos de meñique con la mano

Termino: Se pregunta  ¿Que le paso a meñique? ¿Cuál es el nombre del dedito que más les gusto?
Actividad: Recitar juego de dedos, nombrando los dedos junto a la narración.

Actividad: Mediante el juego de dedos, los niños recitan y aprenden los nombres de cada dedo.

Recursos: Manos

Tiempo:  5-10 minutos

Evaluación:  Lista de cotejo
                                                   Indicadores: Logrado/L -No logrado/ NL

 Sabe cuál  es meñique
           Si/No

Recita e intenta el  juego de dedos  junto a la educadora
 Si/No

¨Meñique se fue de paseo¨¨

Juego de dedos

Meñique se fue de paseo
sin permiso de anular
cuando del medio lo sepa
un regaño le va a dar
indice lo está buscando
lo está buscando pulgar
Hoy regañan a meñique
hoy lo van a regañar
Jum!!